miércoles, 14 de enero de 2015

¿Cómo auto-diagnosticar nuestras relaciones personales?


Existen muchos métodos y enfoques para elaborar “diagnósticos individuales”, la mayoría de ellos requieren que nos hagamos acompañar de una persona especializada en la materia, tales como: psicólogos, terapeutas familiares o trabajadores sociales, sin embargo, hoy vamos a conocer una herramienta  bien fácil que podemos hacer nosotros mismos/as en casa.

Este ejercicio individual nos permitirá:
  • Conocernos mejor como individuos dentro de un contexto familiar.
  • Identificar nuestros recursos de apoyo u obstaculizadores.
  • Comprender nuestra dependencia de otros individuos o grupos.

¿Qué materiales vamos a utilizar?
  • Lápices de colores.
  • Hojas blancas. 

¿Cómo lo vamos a hacer?

1. Lo primero que debemos  tomar en cuenta es somos seres “subjetivos es decir, las personas interpretamos el mundo, la vida, las familias, los problemas y sus soluciones desde ópticas y ángulos distintos según la realidad en la que nacimos, crecimos y ahora vivimos.  Por lo tanto, cualquier forma de entender las relaciones familiares son válidas. De no poder interiorizamos esta idea, difícilmente podremos avanzar hacia los siguientes pasos.

2. El respeto y tolerancia, debe de prevalecer en cada opinión emitida sobre nosotros mismos, aceptarnos como somos y tratarnos con cariño durante todo el proceso de reflexión. No buscamos culpables, sino, todo lo contrario, buscamos un dialogo con nuestro interior, para lograrlo debemos practicar la comunicación asertiva, es decir, expresar nuestras ideas con respeto, empatía y responsabilidad.

3. En medio de una hoja en blanco, nos representaremos a nosotros mismo, a través de un dibujo, símbolo o palabra. Cada elemento a representar es único e individual, y no debe ser sugerido por ninguna  persona, más que nuestro propio ser.

4. Dibujar gradualmente en nivel de importancia aquellas personas, grupos, organizaciones o instituciones con las que nos sentimos más apoyados en la vida. Pueden ser: familiares, vecinos, amigos, parientes lejanos, instituciones religiosas, organizaciones deportivas, artísticas, algún ministerio del Estado, nuestro centro de trabajo, etc.

5. Dibujemos aquellas personas, grupos, organizaciones e instituciones con las que nos sentimos menos apoyados o identificados, pero que forman parte importante de nuestras vidas. Entre más cerca dibujemos “los elementos” del centro de la hoja (Donde nos auto dibujamos/representamos a nosotros mismos) quiere decir que es más importante para nuestras vidas, e inversamente proporcional, entre más lejano dibujemos algún elemento (familia, organización, institución, etc.) quiere decir que este elemento no juega un papel muy importante en nuestras vidas.

 Ejemplo:          (Yo)   Cerca (Más importante)                            Lejos (Menos importante)

6. Establezcamos conexiones que determinen el tipo de comunicación que tenemos entre nosotros y nuestro entorno. Para esto, vamos a utilizar 3 tipos de líneas, con 3 significados diferentes.

Línea gruesa y continua  ------------   Comunicación constante.
Línea delgada y continua ------------------   Comunicación regular.
Línea delgada e intermitente - - - - - - - -    Comunicación intermitente. 

Según el tipo de comunicación que tengamos entre nosotros y la persona, organización o institución que se analiza, deberemos escoger cualquier de las tres líneas conectoras y dibujarlas en nuestra hoja.

7. Muchas veces la comunicación entre dos o más individuos suele ser constante, pero no necesariamente buena. Y a la inversa, la comunicación podría ser intermitente, pero buena cuando se logra desarrollar. Por lo tanto, ahora vamos a determinar el tipo de relaciones que se establecen entre nosotros y los demás elementos del dibujo. Elijamos el signo o símbolo que refleje el sentimiento que represente las relaciones que existen entre nosotros y ese otro elemento. A continuación te mostramos algunos ejemplos que podremos utilizar o que te puedan servir de inspiración para inventar los propios.

:)       Relación buena.
:(       Relación mala / tormentosa.
:O      Relación regular.

8. Como variante y de manera opcional, podemos escribir una palabra que represente el tipo de relaciones que tenemos y establecemos entre nosotros y los otros elementos. Algunos ejemplos podrían ser: Amor, odio, amistad, tristeza, ternura, envidia, cariño, lástima, etc. Que no nos den miedo nuestros sentimientos, están ahí para que los usemos y asumamos con orgullo.

9. Una vez terminado el dibujo, haremos una observación “superficial” (sin emitir juicios) sobre el resultado final, veremos nuestra propia representación, como nos dibujamos a nosotros y a las demás personas, organizaciones e instituciones, el tipo de relaciones que establecimos, etc. En este paso nos vamos a dar la oportunidad de hacer cambios de último momento, lo importante es que quedemos satisfechos con el resultado final.

10. Ahora vamos a la parte más interesante… Vamos a dialogar con nosotros mismos/as y en un cuaderno o una hoja aparte, vamos a contestar las siguientes preguntas:

¿Cómo me sentí elaborando este ejercicio?
¿Por qué creo que me sentí de está forma y no de otra?
¿Quiénes son mis puntos de apoyo en la vida?
¿Con quiénes quiero mejorar mis relaciones inter-personales?
¿Qué fortalezas poseo como individuo?
¿Qué aspectos de mi vida quiero mejorar?
¿Qué personas organizaciones o instituciones identificadas pueden ayudarme a superar mis problemas actuales?
¿De qué personas debo alejarme?
¿Qué tipo de relaciones familiares quiero tener en un futuro próximo?

Más o menos así, te debería de quedar tu dibujo:
https://www.facebook.com/educarte.matagalpa/photos/a.343754725751543.1073741827.343751495751866/653853724741640/?type=1&theater


Yaser Morazán.
Lic. Trabajo social y gestión del desarrollo.
Pos grado Psicología Familiar.


lunes, 5 de enero de 2015

¡Propósitos convertidos en metas de año nuevo!

Todo buen padre o madre de familia quiere impulsar a sus hijos/as para que lleguen  a alcanzar las grandes metas de sus vidas, pero a veces nos desanimamos en el camino por los múltiples obstáculos con los que nos atravesamos en el día a día. Sin embargo, el año nuevo es la excusa perfecta para “reorganizar” nuestras ideas y convertirlas en acción.

Sabemos que la planificación no es nuestro fuerte cultural, sobre todo cuando de la vida personal se trata, pero la buena noticia es que con algunas ideas sencillas podemos ir cambiando gradualmente esos hábitos mal sanos.  Empecemos!!!

1. Lo primero que vamos a hacer es sentarnos a reflexionar sobre nuestra vida como padres/madres de familia y que dimensiones de está queremos mejorar  durante el año 2015.  Algunas áreas pueden ser:

·         Salud.
·         Educación.
·         Familia.
·         Comunicación.
·         Finanzas.
·         Recreación.
·         Deportes.
·         Cultura.
·         Habilidades para la vida.

2. Las metas deben tener nombre y apellido, entre más específicas, claras y precisas es mucho mejor.  No es lo mismo decir “Invertiré tiempo de calidad con mi hija” a decir…. “Cada sábado llevaré de paseo a mi hija al parque para mejorar nuestra comunicación”. La primer afirmación es ambigua y confusa, mientras que la segunda denota un contenido de afirmación que invita a la acción e identificando quien hará que cosa, el lugar, el tiempo y la intencionalidad.

3. Debemos ser realistas y aprender a distinguir, entre metas a corto, mediano y largo plazo. No es lo mismo planificar “visitar a la familia cada fin de semana” que “culminar un curso de inglés”.

4. Las metas sin tiempos de caducidad son solamente “buenas intenciones”, por eso es necesario que definamos en que mes, semana o día del año pensamos hacer que cosa. No es lo mismo decir “Ahorraré dinero este año” a decir “Ahorraré 400 córdobas mensuales a partir de la primer quincena de febrero y culminaré en diciembre con la entrega del aguinaldo…”

5. Es necesario que implementemos un sistema sencillo de monitoreo y evaluación durante el año, con el objetivo de ir “midiéndonos las costillas”, ver en que estamos fallando y cómo podemos mejorar.  Lo importante es que “alcancemos la meta”. Aquí te dejamos un enlace de un formato que podes readecuar a tus características y necesidades.  https://docs.google.com/spreadsheets/d/1JBz2O2LNoIwS9f-HRkYDFeHYOiXzs6hq0zZECZWmlNM/edit#gid=345049364 

6. “El dónde” de las cosas ayuda a determinar la especificidad de la acción. Hay tareas y roles que podemos desarrollar desde la comodidad del hogar, tales como “Ayudar a elaborar las tareas en casa de nuestros hijos/as” o bien, hay otras que requerirán que salgamos de nuestra zona de confort.

7. ¿Qué recursos vamos a necesitar?  Este es un asunto sumamente importante, pues no basta con las buenas intenciones, sino que hay que estar preparados.  No es lo mismo querer inscribir a nuestros hijos en un curso de verano y otra muy distinta es tener los recursos financieros para hacerlo. Es aquí donde un buen diagnóstico de tu situación actual y futura te ayudará a ser más realista con tus planes. Aquí te dejamos algunos recursos que es importante que tomés en cuenta: 

·         Financieros. (Salarios, entradas extras, pensiones, donaciones, etc.)
·         Humanos. (El apoyo de un familiar, los hermanos  mayores, un vecino…)
·         Técnicos. (Becas de estudios, proyectos sociales, instituciones del Estado)
·         Tangibles. (Vehículo, computadoras, tecnologías, material didáctico…)
·         Emocionales (Empatía, capacidad de comunicación, amor, respeto…)

8. Visualizar las metas. Es importante que ejercités la capacidad de “hacer proyecciones mentales”, ver, sentir y escuchar tus metas te ayudará a estar enfocado cada día. Adjunto a este artículo te dejamos dos ejemplo que podés retomar para graficar tus visualizaciones. https://www.facebook.com/educarte.matagalpa/photos/p.649438368516509/649438368516509/?type=1&theater

Una buena meta debería estar redactada tomando en cuenta las sugerencias antes mencionada y por aquí te dejamos un ejemplo: -Llevar cada 6 meses (en mayo y noviembre) a mi hijo a una revisión médica general con el doctor X para monitorear y prevenir su estado de salud. 

Yaser Morazán.
Trabajador Social.